1- ¿Qué es programar?
La programación de software es una actividad que está ligada a los procesos con los cuales se ejecutan tareas y programas en un dispositivo electrónico como las computadoras y celulares.
¡Mira este video y conoce un poco más al respecto!
Con la programación se automatizan tareas, se resuelven problemas y se innova a través de sistemas informáticos.
2- El papel del programador
El programador escribe líneas de texto o "código" que se distribuyen en diferentes archivos dentro de una carpeta, siguiendo las reglas que le define un lenguaje de programación y que, finalmente, se ejecutan para cumplir una o múltiples funciones.
Existen diversos lenguajes de programación: cada uno define un conjunto de reglas y cada uno tiene un propósito en específico, así que, dependiendo del proyecto o tarea que el programador deba ejecutar, se utilizará un lenguaje en específico.
Un programador sigue las reglas de un lenguaje para comunicarse con la computadora y así definir las instrucciones a seguir para construir un programa o software.
3- Tipos de programación
Actualmente, la programación se ha diversificado gracias a la variedad de enfoques y aplicaciones que tiene, algunos como:
- Programación web: relacionada al desarrollo de sitios y aplicaciones web.
- Programación móvil: enfocada en el desarrollo de software para dispositivos móviles como celulares y/o tabletas.
- Arquitectura de software: con la que se establecen las estructuras de un sistema.
- Ciencia de datos: con la que se recopilan e interpretan datos con el fin de obtener información relevante para un proceso o desarrollo de software específico.
4- ¿Qué habilidades se desarrollan con la programación?
Algunas de las aptitudes o habilidades que se desarrollan durante esta actividad son:
- Pensamiento lógico.
- Aptitud matemática.
- Atención al detalle.
- Desarrollo de nuevas tecnologías.
- Aprendizaje de diferentes lenguajes de programación.
- Análisis de problemas.
- Gestión del tiempo.
Como ves, la programación es una disciplina que cada vez cobra más fuerza y popularidad ya que está estrictamente relacionada al desarrollo de nuevas tecnologías y, se podría decir, que es la base de muchas de las profesiones y modelos económicos del futuro.
5- ¿Qué es un algoritmo?
El término algoritmo se ha vuelto muy común por estos días. Quizás lo hayas escuchado en conversaciones de tecnología, visto en redes sociales o noticias. Pero, ¿qué significa este término y para qué se utiliza?
La respuesta es más fácil de lo que crees, un algoritmo es un conjunto de pasos que completan una tarea específica.
Los programas funcionan a través de un código que sigue una serie de procesos en un orden particular. Las computadoras o aplicaciones pueden usarlos para calcular las cosas de manera más eficiente y rápida.
Netflix, por ejemplo, ha desarrollado un algoritmo de personalización que combina perfectamente lo que deseas ver y nuevas sugerencias que se convertirían en tus películas o series favoritas. Esta plataforma utiliza los algoritmos en su programación como herramienta primordial para sus clientes.
Otro ejemplo de aplicaciones es Waze y Google Maps, ya que los celulares transmiten a los servidores la posición y velocidad con la que los usuarios se están moviendo. Es así como calculan la velocidad de un trayecto, saben de vehículos mal estacionados, choques, reductores de velocidad y hasta huecos, los cuales dan idea del tiempo que te llevará llegar a tu destino.

En resumen, el futuro de la tecnología está encaminado a evolucionar y mejorar las tareas que hace. Mientras la codificación y la programación se sigan utilizando, los algoritmos serán una pieza fundamental en este proceso.
6- ¿Qué son las variables y constantes?
Existen dos elementos fundamentales en la programación a los cuales se les asignan valores que luego serán utilizados en el programa en el cual se desarrollan, estos son las variables y las constantes.
Conceptos para tener en cuenta
- Los valores deben guardarse para no ser perdidos de vista, a través de variables y constantes.
- Por su parte, las variables y las constantes llevan un nombre, el cual será la referencia que puedes emplear a lo largo de tu código para usar el valor que albergan.
- Debes usar un operador de asignación. En la mayoría de lenguajes se usa el símbolo "igual" para este objetivo.
Puedes definir una variable o constante, eligiendo un nombre como referencia y asignándole un valor o una operación que retornará un valor.
Cuando un valor es asignado a una variable por la definición directa de cualquier tipo, e incluso, por una operación, se le conoce como "expresión".
Sin embargo, esta asignación de valor puede variar según sea el caso:
- A las variables les puedes asignar nuevos valores en momentos diferentes del código.
- A las constantes solo puedes usar el operador de asignación una vez.
Dependiendo del lenguaje que uses, deberás emplear palabras adicionales para definir variables y constantes.
Todos los software que usamos a diario están formados por símbolos y términos escritos en inglés, ya que este es el idioma que se usa regularmente al programar.
Este código se divide en tres estructuras que, al trabajar en conjunto y correctamente, forman algoritmos e instrucciones básicas para programas complejos. Veamos:
7. Secuencias
Son series de acciones desarrolladas en un orden específico, ya que se realiza una acción tras otra hasta que todas se hayan llevado a cabo.
Un claro ejemplo de esto es la rutina matutina: te levantas, tomas agua, te bañas, desayunas, etc.
8. Condicionales
Este tipo de estructura, en lugar de seguir un orden específico de eventos, realiza una preguntar para determinar el camino a seguir.
Para entender mejor este concepto, veamos el siguiente caso: digamos que vas a cepillarte los dientes y notas que se acabó la crema dental. Ante este hecho te preguntarías: "¿tengo más crema dental?"

Si la respuesta es negativa, agregarías este artículo a tu lista de mercado. Pero, si la respuesta es afirmativa, simplemente la usarías.
Esta es la función básica de los condicionales: responder preguntas a partir de lo que descubren.
9. Ciclos
Así como los condicionales, los ciclos también realizan preguntas. La diferencia es que hacen la misma pregunta una y otra vez hasta que cierta tarea haya sido elaborada.
Por ejemplo, cuando clavas una puntilla en una pared. Aunque no lo notas, constantemente te preguntas: "¿ya entró la puntilla?".

Cuando la respuesta es negativa, martillas nuevamente y continúas repitiéndote esta pregunta hasta que la respuesta sea afirmativa y puedas parar.
Los ciclos te ayudan a programar tareas repetitivas, sin necesidad de hacer el mismo código una y otra vez, para la misma acción.
10-11- 12 Representación de algoritmos
Antes de empezar, recuerda que...
Los algoritmos son instrucciones que buscan resolver un problema específico a través de una serie de pasos, con los cuales se identifican y se buscan soluciones efectivas a una o varias de las situaciones que conforman el problema general.
Existen tres formas populares de representar los algoritmos según su etapa de desarrollo:
10- Diagramas de flujo
Ya que se trata de un método que suele mantenerse en una primera etapa del desarrollo del mismo.

Si deseas aprender a hacer diagramas de flujo, haz clic aquí.
11- Pseudocódigo
El cual es un modelo intermedio entre el planteamiento que se presenta en el diagrama de flujo y el proceso de programación formal (código).
Se trata de una forma de expresar algoritmos en un modo más parecido a la práctica formal que posee la programación y se utiliza con frecuencia durante la práctica y entrenamiento en la programación, ya que fortalece las habilidades lógicas y de resolución de problemas.
Estructura
El pseudocódigo se reconoce por tener una estructura que contiene las palabras clave "algoritmo" o "proceso", las cuales se ubican al inicio.
%205.30.23%20p.%C2%A0m..png)
El cuerpo se compone por el nombre del programa y la secuencia de instrucciones que se detalla paso a paso. Estos pasos deben separarse a través del símbolo //, e incluso ubicando cada acción o paso en líneas de texto diferentes.
Esta secuencia de acciones debe llegar a la solución del planteamiento o problema inicial.
Finalmente, los términos "fin algoritmo" o "fin proceso", según prefieras, marcan el cierre del planteamiento:
- (Inicio) Proceso FinProceso
- (Inicio) Algoritmo FinAlgoritmo.
12- Código fuente
Se trata de un formato un poco más avanzado, ya que es un código desarrollado en un lenguaje de programación específico para que sea leído y ejecutado por la computadora.

Este sistema es popular entre los expertos, ya que les permite continuar con su ritmo de programación.
13- ¿Qué es un diagrama de flujo?
Existen diferentes formas de ofrecer y organizar la información de una manera lógica, una de estas son los diagramas de flujo o "flujogramas".
¡En el siguiente video te explicamos todo sobre estos!
Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso.
Es una manera estructurada de mostrar las decisiones y acciones que componen una situación, así como los pasos que se dan durante un proceso o en el desarrollo de un problema desde su inicio hasta su solución.
14- Usos
Dado su propósito general, suelen emplearse y aplicarse en distintos campos. Algunos de estos son:
- Tecnología
Como elemento esencial de la programación web. Se utilizan para dar estructurar los algoritmos. - Gestión de proyectos
Para ayudar a organizar grupos y equipos de trabajo. - Sector financiero
Para determinar la viabilidad de decisiones y proyectos de índole económico. - Educativo
Como herramienta de apoyo pedagógico en distintas áreas del conocimiento.
15- ¿Cuándo usar un diagrama de flujo?
- Al momento de tomar decisiones importantes.
- Para organizar tareas.
- Para organizar equipos de trabajo.
- Para plantear la solución de problemas.
- Para plantear situaciones con diferentes procesos/resultados posibles.

Existen muchos tipos de diagramas de flujo, los cuales se aplican según la situación o uso. Continúa en la siguiente página y conócelos.
16- Tipos de diagramas de flujo
Se identifican diferentes tipos de diagramas de flujo según el objetivo planteado o el proceso que se desarrolle. Mira algunos de estos en el siguiente video:
Flujogramas de decisiones
Empleados a la hora de determinar, justificar y analizar los cambios en una estructura, equipo de trabajo, desarrollo de tareas, decisiones, entre otros, y sus consecuencias.

17- Diagramas de flujo lógicos
Con los cuales se identifica un problema y se indica el modo de solucionarlo.

18- Flujograma de trabajo
Se presentan las decisiones que una organización o grupo de personas toman a la hora de realizar alguna labor específica o proyecto.

Este tipo de diagramas son empleados ampliamente en la gestión de proyectos para indicar y organizar el personal a cargo, las labores específicas y las herramientas con las que la empresa cuenta para ejecutar cualquier actividad identificada.
19- Diagramas de flujo de producto
Funcionales durante el proceso de creación de un producto.

20- Flujogramas de proceso
Con los cuales se muestran los resultados de un producto creado.

21- Diagramas de flujo de sistema
Esenciales para la programación web. Este tipo de flujogramas se emplean durante las primeras etapas de construcción de algoritmos, ayudando a describir la interacción y respuesta de los programas computacionales, comunicativos, virtuales, etcétera.

22- Flujogramas de casos de uso
Se relacionan a la interacción de un cliente con una empresa. Aquí se tienen en cuenta las decisiones y objetivos que dichos clientes tienen, así como también se contemplan las posibles acciones y/o posibles consecuencias.

Continúa en la siguiente página y conoce los símbolos que contienen los diagramas de flujo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario